Excursion: Por la Senda del Arroyo Cañadabélmez en Villanueva del Duque

En esta pequeña ruta senderista de poco más de 10 kilómetros recorreremos los ecosistemas mas representativos del término municipal de Villanueva del Duque como son la dehesa y el cauces de los arroyos.

Senda Arroyo Cañadabélmez

Este recorrido comienza y finaliza en la cruz de granito situada en la salida Este de la localidad cordobesa de Villanueva del Duque y que sirve de comienzo al camino que nos llevará hasta los montes comunales del municipio.

Al poco de salir, dejaremos a nuestra derecha el Puente de la Dehesa, con un sólo arco y calzada empredada con granito permitia el paso de ganados hacia la Dehesa Boyal. Hoy en día, un nuevo puente, mucho menos bonito pero más funcional, nos permitirá salvar las escasas aguas del arroyo Unhueso.


Dehesa Boyal

Tras completar una pronunciada pendiente que nos introducirá en los límites de la Dehesa Boyal, lo primero que veremos será un buen número de montones de escombros y restos de obras que allí situados afean y degradan el bello entorno en el que estamos entrando. Se demuestro lo barato que sigue siendo degradar el entorno, aun teniendo un Centro de Tratamiento de Inertes a escasos kilómetros de distancia.
Senda Arroyo CañadabélmezSenda Arroyo Cañadabélmez


Embalse dehesa

Unos metro más adelante empezaremos a descubir el pequeño embalse construido hace pocas décadas y que dan vistosidad a la Dehesa Boyal. Si andamos con cuidado y en silencio podremos descubrir la pequeña e interesante variedad de aves acuáticas que hace uso de esta pequeña balsa de agua proveniente del arroyo de la Dehesa.

Senda Arroyo Cañadabélmez

Junto al entorno del embalse se encuentra el Parque Comarcal "Dehesa Boyal" donde un buen número de barbacoas y mesas de piedra sirve para uso y disfrute de los villaduqueños en las celebraciones de las principales fiestas: Santa Lucía, el Día de Andalucía o el domingo de Pascua.

A nuestra derecha se encuentra una bella construcción que espera los permisos y adecuaciones necesarias para que se convierta en alojamiento rural o albergue.

Cortijo de la Dehesa
Tras coger el desvio a la derecha llegaremos hasta el Cortijo de la Dehasa, dedicado ahora a la cría del afamado cerdo ibérico de Los Pedroches. Hace muchos años, cuando venía de vacaciones pasaba muchas tardes aquí con mi abuelo y recuerdo que todas estas tierras no estaban valladas y se dedicaban al pastoreo de ovejas.



Camino de la Dehesa
Tras dejar a la derecha el Cortijo de la Dehesa bajamos al encuentro del Arroyo Cañadabélmez, por una camino en perfecto estado y rodeado de imponente encinas y verdes campos de pastos.



Arroyo Cañadabélmez
Al llegar al Arroyo Cañadabelmez, no será necesario que lo crucemos, sino que seguiremos por el pequeño sendero que aparece a nuestra derecha y sigue paralelo al cauce del arroyo por la izquierda y una valla de alambre a nuestra derecha.


Este pequeño arroyo se abre camino entre las abundantes colinas de pequeña pendiente que conforman un peculiar ecosistema. Los primitivos bosques ribereños de los arroyos de la zona apenas perduran ya. Por contra, ahora las especies dominantes en los cauces son las adelfas, tamujos, zarzas y juncos. Mientras que en la parte baja de las laderas encontraremos encinas, majuelos, retamas, cantuesos y aulagas que en primavera nos recocompensa con su coloridad flores.

Consecuencia del régimen climático, en Villanueva del Duque, los ríos y arroyos sufren un largo periodo de estiaje, quedando prácticamente secos durante gran parte del año. Esta primavera está siendo poco lluviosa y eso hace posible transitar sin problemas por la trocha de cabra que sigue paralela al cauce del arroyo, siendo muy fácil encontrar punto que permitan pasar de una a otro lado del arroyo.



Arroyo Lanchar
El arroyo Cañadabélmez desemboca unos cientos de metros más adelante en el Arroyo Lanchar, siendo afluente directo del Río Guadamatilla, encontrándose parte de sus cauces protegidos por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Córdoba por sus singularidad y riqueza natural.

El verde plateado de los alamos nos indicará que estamos llegando al punto de encuentro de ambos arroyos en una zona abierta y llana. El agua que discurre por el Arroyo Lanchar soporta las aguas residuales del municipio y de las vaquerías y explotaciones de ganado cercanas, por lo que se encuentran contaminadas. Aun así, podremos distrutar de un agradabla paseo gracias a la vegetación de ribera acompañante que resiste estas condiciones y mantiene especies como chopos, adelfas, sauces y mimbreras.



Camino Mozárabe
Llegaremos de nuevo a Villanueva por el Camino Mózarábe que viene desde Fuente la Lancha. Al encontrarnos con dicha camino deberemos girar a la izquierda en dirección este. Antes de llegar al pueblo, podremos contemplar las ruinas de un antiguo horno de tejas y ladrillos.



Como siempre podeis bajaros el track GPS desde Wikiloc.



[Entrada publicada conjuntamente en JFDELAFUENTE]

Ruta MTB: Virgen de la Antigua por la Senda de la Plata

La vinculacion de Villanueva del Duque con Hinojosa del Duque proviene de la antigua Edad Media y de la permanencia de ambas localidades al Señorío de Belalcázar.

Con un término municipal de grandes dimensiones, en Hinojosa del Duque podemos encontrar un un gran número de espacios de gran riqueza natural y paisajística.

El recorrido no tiene grandes dificultades, realizado en su mayoría por caminos en buen estado, que hará mas fácil completar los 50 kilometros de la ruta.

Villanueva del Duque - Fuente la Lancha

Salimos de Villanueva del Duque por el Camino Mozárabe que nos llevará a Fuente la Lancha en apenas 7 kilómetros. Este histórico camino es bastante entretenido y rápido de hacer, teniendo el paso por el Arroyo Lanchar el único punto conflictivo en caso de lluvias.


Fuente la Lancha - Embalse del Cascajoso por la Senda de la Plata

En Fuente la Lancha cruzaremos la Plaza de Zuñiga para tomar la primera calle a mano izquierda para seguir por una pista de tierra que en constante ascenso nos dejará junto a una cruz de granito cerca de los depósitos de agua.
Ahora toca bajar por la misma pista para llegar hasta el río Guadamantilla, tras cruzar el puente podremos observar a nuestra derecha y en lo alto del cerro oculto por las encinas el castillete de la antigua mina de cobre de Santa Brígida o del Sotillo.

Nos cruzamos con el camino que proviene de Hinojosa, pero nosotros seguimo de frente por el camino llamado senda de la plata. Este camino llega a hacerse un poco monótono y aburrido, aunque el entorno natural es bonito, rodeado de encinas y pastos, la anchura y el buen firme de la pista de tierra termina por aburrir.

Durante el recorrido por este tramo nos encontramos algunas granjas y algunos pequeños cortijillos derruidos y abandonados, provenientes de la antigua legislación del siglo pasado donde se obligaba a construir casas a los pastores que trabajanban en estas fincas. Un gran reforma que hizo que pudieran abandonar los tradicionales chozos por una más confortables y protectoras casas de adobe.

Embalse del Cascajoso-Virgen de la Antigua

Al acercarnos a las aguas de embalse comprobamos que tiene un color marrón. Algunos buscadores de espárragos deambulan por los cercados y alrededores del embalse.

Tras cruzar la carretera CO-8406, empieza un tramo bastante interesante. La pista se convierte en vereda y aparecen los descensos, subidas, las piedras y los arroyos. En poco tiempo llegamos hasta el Santuario de la Virgen de la Antigua.


Virgen de a Antigua-Parque de Fuente la Zarza

Este tramo que nos llevará hasta el Parque de la Fuente de la Zarza es el tramo más interesante de todo el recorrido. Tras bajar hasta el arroyo Cascajoso, encontramos unos impresionantes eucaliptos junto a cauce del arroyo. Sin problemas cruzamos el cauce del arroyo para encarar una fuerte pendiente que nos hará atravesamos un olivar por un camino pedregoso. En lo alto, el sendero continúa zizagueando entre pequeñas fincas hasta bajar por la vertiente norte de la Sierra de la Patuda. Antes podremos contemplar las impresionantes vistas de las dehesas de esta parte de Los Pedroches.

En la parte baja, tomaremos la Vereda de la Zarza para llegar al Parque Periurbano del mismo nombre. Esta zona de merenderos se encuetra vallada y, el día que fui, no se podía acceder al encontrarse el acceso cerrado. Al otro lado del camino, se encuentra el observatorio desde donde se puede avistar las aves acúaticas que se llegan hasta el embalse de Galapagar. La presencia de miles de grullas durante los meses de invierno es uno de los hechos naturales más notables de Los Pedroches.

Fuente la Zarza - Cristo de las Injurias en Hinojosa del Duque
Dejamos atrás este paraiso para las grullas para continuar por una ancha pista hasta encontrarnos con la escarpadaCañada Real de la Mesta. El paisaje se ha transformado pasando de una dehesa de encinas a una zona desarbolada y dedicada al pasto que da sustento a la importante cabaña ovina que habita esta zona.
A la altura del cerro Cohete(643 metros) nos devíamos a la izquierda por un sendero en subida que bordea la parte norte de este singular cerro. Ya tenemos la localidad de Hinojosa a la vista. Zizagueamos por algunas pista hasta llegar al Camino de la Barquera que nos situará en las puertas de Hinojosa. Antes he tenido que descartar algunos caminos al encontrarme el arroyo Cohete con abundante agua e imposible de cruzar.

Descarto entra en el pueblo, para bordearlo y llegar a lo alto del Cristo de la Injurias antes de que anochezca para intentar fotografiar el entorno. Imposible, la noche ha caído encima. Además, el recinto se encuentra cercado y con el candado en la cancela, dejando para otra ocasion acceder al recinto para conocer este sigular hito del patrimonio de Hinojosa del Duque.

Como siempre os podéis bajar el track GPS desde Wikiloc.