Ruta MTB: Camino Mozárabe por Alcaracejos

Durante los siglos que Andalucía estuvo dominada por los árabe, los mozárabes, cristianos que vivían en territorios de dominación musulmana, utilizaron este camino para llegar hasta Mérida y continuar después por la antigua calzada romana de la Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela.

bajadabajada

El pasado mes de agosto se celebró en Villanueva del Duque la I Jornadas del Camino Mozárabe. Patrocinadas por la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, tenía como uno de los principales objetivos dar a conocer la ruta del Camino Mozárabe a los habitantes de la comarca.

Actualmente el paso del Camino Mozárabe por Los Pedroches se encuentra totalmente definido y señalizado por una serie de balizas y flechas amarillas. El peregrino que se adentre por estas tierras encontrará un camino libre de obstáculos y con numerosos lugares para pernoctar y proveerse de alimento:

Desde El Vacar hasta Alcaracejos se usa un camino ancestral utilizado tanto para alcanzar las minas de mercurio de Sisapo, la actual Almadén como para llegar hasta la ciudad de Toledo por el Valle de la Alcudia. Desde Alcaracejos a Monterrubio de la Serena, se utiliza una vía natural de enlace entre los valles de los Pedroches y el de la Serena, para ya en la población pacense continuar de nuevo por la calzada romana Corduba-Emerita.

http://www.caminomozarabe.es/

Mi primer contacto con el Camino Mozárabe en tierras cordobesas, se produjo en una fría mañana de invierno en la zona de los Molinos del Cuzna. Por un estrecho camino enmarcado por las jaras me encontré con un extraño personaje materialmente extraído de uno de esos carteles informativos del Camino de Santiago.

Normalmente en mis rutas por la comarca, y en especial por esta zona, no suelo encontrarme un alma, por lo que encontrarme un caminante con aspecto de peregrino jacobeo resultó una sorpresa mayúscula. Sombrero de alas anchas, bordón para ayudarse en el camino, zurrón para llevar la comida, calabaza enganchada en el bordón para transporta agua y el símbolo característico del peregrino jacobeo, la concha o vieira acompañaban a este peregrino con aspecto cansado y con los signos propios en su cara de las inclemencias meteorológicas.

Con acento extranjero me comentó su intención de llegar a Santiago y que había salido de Granada hace siete días. Le dejé deseándole suerte y con la intención de volver a verle de nuevo a su paso por Villanueva de Duque.

La ruta que hoy propongo permite recorrer el tramo del Camino Mozárabe a su paso por el término municipal de Alcaracejos. El inicio de este recorrido lo marcaré junto al cauce del río Cuzna en la zona de los molinos y el final a la entrada de Villanueva del Duque.

Antes tendré que desplazarme desde Villanueva hasta ese punto del Camino Mozárabe. Para ello saldré por el camino de la Chorreras (actualmente convertido en carretera local) para llegar hasta la N- .Seguiré recto por un camino desarbolado desde donde se pueden visitar algunas explotaciones mineras. Ejemplos de un pasado esplendor nos encontraremos con las minas de Demetrio y de Rosalejo.

Una vez abandonado la zona minera, comienza un interesante descenso por una zona de dehesa y monte bajo hasta el encontrar el cauce del Cuzna. Ahora sólo tenemos que continuar las marca amarillas que nos marcan el recorrido del Camino hasta Alcaracejos.

bajadabajada

El tramo que no llevará hasta el merendero del Pozo de la Benita ya había lo habíamos realizado en alguno que otra ocasión. El camino no tiene pérdida, aunque el camino ha sufrido algún que otro suceso, las indicaciones han desaparecido o están tiradas en el suelo y algunos de los caminos que desembocaban en este han desaparecido por las roturaciones sufridas.

Cruzamos el merendero y seguimos de frente sin perder las señales amarillas, descartando la pista asfaltada que nos llevaría hasta la Ermita de San Sebastián en la entrada de Alcaracejos. Este tramo nos llevará entre explotaciones ganaderas y fincas cercadas a ambos lados del camino hasta una carretera asfaltada en la que giraremos a nuestra derecha. Al poco volveremos a recupera un camino de tierra a nuestra izquierda que nos llevará hasta Alcaracejos. Cruzaremos esta localidad por la calle donde se encuentra el Museo de la Matanza para dirigirnos en busca del camino que no lleve de nuevo a Villanueva del Duque. Salvo dentro de Alcaracejos las señalización amarilla que nos indica el recorrido del Camino se puede encontrar sin muchos problemas.

bajadabajadabajada

Es importante mantener y difundir el legado cultural, artístico, histórico y religioso que supone el paso del Camino Mozárabe por Los Pedroches.

Tenemos la suerte de poder contar con el legado cultural, artístico, histórico y religioso que supone el paso del Camino Mozárabe por Los Pedroches. Todos tenemos la responsabilidad de mantener y difundir este patrimonio creado hace cientos de años y que hoy forma parte de un prodigioso acontecimiento que reúne a miles de personas de variadas condiciones, ideologías y nacionalidades.

Como siempre os podéis bajar el track GPS desde Wikiloc.



[Entrada publicada conjuntamente en JFDELAFUENTE]

Subida a Peñaladrones

Volvemos de nuevo a Peñaladrones. Esta vez, subimos por la zona central de esta formación rocosa en el término de Bélmez.

PeñaladronesPeñaladrones

Hemos esperado a que termine la feria en Villanueva del Duque para repetir de nuevo una expedición montañera a la cima de Peñaladrones. Lo de cima es una forma de hablar porque este gran peñasco está formado por numerosas aristas incomunicadas de forma directa entre ellas y que suponen un pequeño esfuerzo y habilidad para llegar hasta ellas.

bajadabajada

Si el año pasado sólo fuimos Blas y yo, en esta ocasión se unieron mi padre, mi hermano y mi cuñado Luis. Después de la siesta, nos plantamos en el cortijo que existe a los pies de Peñaladrones para comenzar la ascensión. En esta ocasión dejamos el papel de guía a Blas. No habíamos llegado a la zona de rocas cuando le perdimos la pista, se empeñaba en meterse por las zonas más escarpadas y difíciles y no pudimos seguirle. Cada uno por un lado nos reunimos todos en lo que podíamos llamar el campamento base de la expedición. No habíamos empezado a subir por las piedras y a escalar las paredes cuando ya estábamos agotados. Estos primeros tramos se habían hecho duros debido a lo cerrado de la vegetación. Una telaraña formada por encinas, lentiscos, madroños y demás especies hacía difícil encontrar una vereda que nos llevara de forma fácil al comienzo de la zona rocosa.

bajadabajadabajada

Una vez en el campo base, mi padre abandona y decide investigar la flora y fauna de la zona. Los demás nos dirigimos a un balcón desde donde podemos divisar unas esplendidas vistas de la vertiente norte.

Después otra vez la división. Yo decido subir a las rocas de la izquierda, mientras que los demás deciden las rocas de la derecha. No fue una decisión de tendencias políticas sino que yo ya había estado en esa zona en la ocasión anterior.

bajadabajada

Unas vez más demostré mi destreza y habilidad en temas de escalada y coroné con mucha antelación a ellos. como os podéis imaginar desde esta privilegiada zona se tiene unas estupendas vistas de la zona: el pico Pelayo y el Cerro El Sordo, Bélmez o La Zarca y Cámaras Altas.
Cuando mis compañeros coronaban el risco vecino se produjo el momento más espectacular del día. Decenas de buitres abandonaron los nidos situados a pocos metros por debajo de nuestros pies. En pocos segundos el cielo se cubrió por el vuelo de estas aves carroñeras.
Desde la cima de estos riscos, las vistas son magníficas en todas las direcciones. Un inmenso mar verde compuesto por encinas y pinos cubre las serranías circundantes a Peñaladrones.

El año que viene buscaremos otro cerro al que subir. ¿Te apuntas?

Os dejo el track GPS hasta la cima de una de las cornisas en Wikiloc. Las posibilidades son muchas como rocas forman estos peñascos.

[Algunas de las fotos son cortesía de Luis Peiró.]
[Entrada publicada conjuntamente en JFDELAFUENTE]