Recoger Níscalos en Villanueva del Duque

Los bosques de pinares que se extienden por la zona sur de Villanueva del Duque son un excelente lugar para recoger los apreciados níscalos.

En este puente de Todos Los Santos tenía pensado recorrer las diversas rutas que tengo por la Sierra con objeto de preparar la próxima edición de la clásica Maratón MTB Los Pedroches, que el próximo fin de semana movilizará a los amantes de la bici de montaña de la comarca. Pero entre las abundantes y continuas lluvias que han dejado los caminos impracticables y las siempre interesantes propuestas de Blas he dejado aparcada la bici para el próximo domingo.


Como digo, siempre son interesantes las actividades que me propone mi amigo Blas y, sobre todo una excelente oportunidad para conocer mejor las posibilidades de ocio que proporciona la comarca de Los Pedroches y poder acercarme a las gentes de esta tierra.
La propuesta para una soleada y agradable mañana de sábado consistía en recoger níscalos en los montes de pinos cercanos a Villanueva del Duque. El inicio de la temporada micológica había comenzado y eran numerosos los vecino que aprovechaban las excelentes condiciones climatológicas para darnos cita en estos parajes con la intención de recoger este apreciado hongo. Familias enteras, hombres sólos o un simpático trio de ancianitas de Villaralto llenaban los cestillos con abundantes níscalos. Sin olvidar un grupo de temporeros que acudía para obtener unos ingreso extras y una pareja de intermediarios aragoneses que pagaban entre 2,5 y 3 euros el kilo de níscalos al corte. Por todos es conocido el aprecio que tienen madrileños, catalanes, valencianos y vascos por el delicioso níscalo y los altos precios pagados en los mercados de las principales ciudades.

De un inconfundible color naranja no suponen ninguna dificultad para distinguirlos de otras setas y hongos que nos encontramos por estos bosques. Abundan también los famosos "esponges" que de un aspecto más gelatinoso y feo no cuentan con mi aprecio gastronómico. Aunque la búsqueda no tiene mucha dificultad, el poco mantenimiento de estos bosques hacen que las tupidas jaras, carrascas, aliagas y otros arbustos confieren un denso matorral haciendo difícil el acceso a algunas partes del monte.
En apenas dos horas habíamos recogido tres cestas de níscalos y volvíamos a casa para comenzar la parte más fea del asunto. Limpiar de arena los níscalos. Después freírlos en aceite con unos ajos o guisarlos con patatas. Unos deliciosos platos que harán las delicias de toda la familia.

Ahora sólo queda esperar que llegue la primavera y poder buscar espárragos trigueros.

Os dejo un conjunto de rutas por la zona de níscalos:



[Entrada publicada conjuntamente en JFDELAFUENTE]

Ruta MTB: Camino Mozárabe por Alcaracejos

Durante los siglos que Andalucía estuvo dominada por los árabe, los mozárabes, cristianos que vivían en territorios de dominación musulmana, utilizaron este camino para llegar hasta Mérida y continuar después por la antigua calzada romana de la Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela.

bajadabajada

El pasado mes de agosto se celebró en Villanueva del Duque la I Jornadas del Camino Mozárabe. Patrocinadas por la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, tenía como uno de los principales objetivos dar a conocer la ruta del Camino Mozárabe a los habitantes de la comarca.

Actualmente el paso del Camino Mozárabe por Los Pedroches se encuentra totalmente definido y señalizado por una serie de balizas y flechas amarillas. El peregrino que se adentre por estas tierras encontrará un camino libre de obstáculos y con numerosos lugares para pernoctar y proveerse de alimento:

Desde El Vacar hasta Alcaracejos se usa un camino ancestral utilizado tanto para alcanzar las minas de mercurio de Sisapo, la actual Almadén como para llegar hasta la ciudad de Toledo por el Valle de la Alcudia. Desde Alcaracejos a Monterrubio de la Serena, se utiliza una vía natural de enlace entre los valles de los Pedroches y el de la Serena, para ya en la población pacense continuar de nuevo por la calzada romana Corduba-Emerita.

http://www.caminomozarabe.es/

Mi primer contacto con el Camino Mozárabe en tierras cordobesas, se produjo en una fría mañana de invierno en la zona de los Molinos del Cuzna. Por un estrecho camino enmarcado por las jaras me encontré con un extraño personaje materialmente extraído de uno de esos carteles informativos del Camino de Santiago.

Normalmente en mis rutas por la comarca, y en especial por esta zona, no suelo encontrarme un alma, por lo que encontrarme un caminante con aspecto de peregrino jacobeo resultó una sorpresa mayúscula. Sombrero de alas anchas, bordón para ayudarse en el camino, zurrón para llevar la comida, calabaza enganchada en el bordón para transporta agua y el símbolo característico del peregrino jacobeo, la concha o vieira acompañaban a este peregrino con aspecto cansado y con los signos propios en su cara de las inclemencias meteorológicas.

Con acento extranjero me comentó su intención de llegar a Santiago y que había salido de Granada hace siete días. Le dejé deseándole suerte y con la intención de volver a verle de nuevo a su paso por Villanueva de Duque.

La ruta que hoy propongo permite recorrer el tramo del Camino Mozárabe a su paso por el término municipal de Alcaracejos. El inicio de este recorrido lo marcaré junto al cauce del río Cuzna en la zona de los molinos y el final a la entrada de Villanueva del Duque.

Antes tendré que desplazarme desde Villanueva hasta ese punto del Camino Mozárabe. Para ello saldré por el camino de la Chorreras (actualmente convertido en carretera local) para llegar hasta la N- .Seguiré recto por un camino desarbolado desde donde se pueden visitar algunas explotaciones mineras. Ejemplos de un pasado esplendor nos encontraremos con las minas de Demetrio y de Rosalejo.

Una vez abandonado la zona minera, comienza un interesante descenso por una zona de dehesa y monte bajo hasta el encontrar el cauce del Cuzna. Ahora sólo tenemos que continuar las marca amarillas que nos marcan el recorrido del Camino hasta Alcaracejos.

bajadabajada

El tramo que no llevará hasta el merendero del Pozo de la Benita ya había lo habíamos realizado en alguno que otra ocasión. El camino no tiene pérdida, aunque el camino ha sufrido algún que otro suceso, las indicaciones han desaparecido o están tiradas en el suelo y algunos de los caminos que desembocaban en este han desaparecido por las roturaciones sufridas.

Cruzamos el merendero y seguimos de frente sin perder las señales amarillas, descartando la pista asfaltada que nos llevaría hasta la Ermita de San Sebastián en la entrada de Alcaracejos. Este tramo nos llevará entre explotaciones ganaderas y fincas cercadas a ambos lados del camino hasta una carretera asfaltada en la que giraremos a nuestra derecha. Al poco volveremos a recupera un camino de tierra a nuestra izquierda que nos llevará hasta Alcaracejos. Cruzaremos esta localidad por la calle donde se encuentra el Museo de la Matanza para dirigirnos en busca del camino que no lleve de nuevo a Villanueva del Duque. Salvo dentro de Alcaracejos las señalización amarilla que nos indica el recorrido del Camino se puede encontrar sin muchos problemas.

bajadabajadabajada

Es importante mantener y difundir el legado cultural, artístico, histórico y religioso que supone el paso del Camino Mozárabe por Los Pedroches.

Tenemos la suerte de poder contar con el legado cultural, artístico, histórico y religioso que supone el paso del Camino Mozárabe por Los Pedroches. Todos tenemos la responsabilidad de mantener y difundir este patrimonio creado hace cientos de años y que hoy forma parte de un prodigioso acontecimiento que reúne a miles de personas de variadas condiciones, ideologías y nacionalidades.

Como siempre os podéis bajar el track GPS desde Wikiloc.



[Entrada publicada conjuntamente en JFDELAFUENTE]