Senderismo por el Arroyo Zurriango y Cerro la Reina

Las fuertes y contínuas lluvias que durante los últimos día han caído en Los Pedroches(y en el resto de España) hacía peligra nuestra familiar excursión navideña por alguno de los bellos parajes del norte de Córdoba.

Una inesperada tregua meteorológica en la tarde del día de Navidad nos permitió recorrer un sorprendente paraje mas propio de tierras del norte donde buscaremos el estrecho barranco que forma el arroyo Zurriango, que en ese momento, llevaba un importante caudal gracias a las fuertes lluvias. Mas adelante llegaríamos hasta las más altas cotas de estas sierras subiendo hasta el alto del Cerro la Reina, desde donde se tiene unas magníficas vistas de estas sierras.

Estas solitarias sierras, que sirven de limite entre los términos municipales de Bélmez y Villanueva del Duque, está formada por un conjunto de pequeños cerros donde abundan los pinares repoblación mezclados con olivares serranos. En las zonas mas abruptas también encontraremos manchas del antiguo bosque mediterráneo con numerosos pies de encinas, alcornoques, quegijos e importante variedad de arbustos.
Para llegar hasta este punto deberemos coger la pista del kilómetro 4 de la carretera A-435. Durante el recorrido por la pista, podemos ver las numerosas lagunas que se han formado con las copiosas lluvias caída en los últimos días. Refugidas bajo las encinas, encontramos a las famosas grullas que durante este periodo del año se nutre de las bellotas en las dehesa villaduqueñas.
No debemos abandonar esta pista hasta llegar al cruce con la carretera del Irida que une Pozoblanco con Belmez. El estado de esta carretera es muy lamentable, aunque se encuentra asfaltada, los numerosos baches que encontraremos hará muy dificil la conducción. Giraremos a la dechera para llegar hasta nuestro punto de comienzo en unos 300 metros una vez pasado el Cerro de la Romera. Dejaremos el coche junto a una cancela que impide la circulación a vehículos por la pista que continúa.

Comenzaremos a andar por la ancha pista. La lluvia ha dejado de caer pero el ambiente es muy húmedo y en cualquier momento puede comenzar a llover. La primeras manadas de ciervos huyen al vernos(u olernos) hacia las partes más altas y tupidas de los cerros.
Cuando llevamos poco mas de un kilómetro andando abandonamos la pista para seguir por un camino que sigue paralelo al arroyo Zurriango. En este punto comienza la parte más sorprendente y bella del recorrido. Ahora podemos apreciar el potente caudal de agua que lleva el arroyo.
El camino empieza a encajonarse por una garganta por la que se abre paso el arroyo. La fuerte lluvia ha producido algunos desprendimientos de piedra dejando los restos en el camino. En las zonas mas arenosas podemos apreciar las pisadas de la fauna salvaje que habita la zona. Como no sabemos distinguir huellas, suponemos que serán de jabalín, ciervos o zorros. En el punto del confluencia de arroyo Zurriango y el arroyo de la Bañas nos vemos obligados a badear el cauce de agua con alguna dificultad. Tiramos algunos pedrusco para construirnos un rústico puente que nos facilite el paso pero no consiguen evitar que nos mojemos en la frías aguas.

La niebla ocupa las partes altas de los cerros lo que nos impide ver las formaciones rocosas de Peñaladrones. Entre la humedad del ambiente, el importante caudal de los arroyos y la frondosa y variada vegetacion parece que estamos recorriendo Picos de Europa o Pirineos.

Tras tener que cruzar de nuevo el arroyo con bastante dificultad, llegamos hasta el punto donde se une el arroyo de la Gargantilla. Un puente sirve para cruzar, pero nosotros decidimos seguir en dirección contraria para subir hasta el Alto del Cerro la Reina( 821 m.).

Comienza el tramo mas complicado del recorrido. Una fuerte pendiente que nos llevará hasta la parte más alta de la ruta. Cuando he recorrido en bici este tramo, siempre he tenido que poner pie en tierra. A parte de la dura pendiente, la cantidad de piedras que hay en el camino hace difícil la subida. La noche se está echando en cima y tenemos que aumentar el ritmo para encontrar la pista que nos devuelva a nuestro origen. Aunque conozco la zona, las inclemencias meteorológica pueden ponernos en peligro. En estos momentos recordamos a los chavales que se han perdido en La Carolina buscando setas. Cuando coronamos el Cerro La Reina, es practicamente de noche. El frío, la niebla y el fuerte viento nos obliga a no permanece y continuar nuestra marcha. A parte no podemos ver nada.
Bajamos por el cortafuegos hasta el collado donde se encuentra un cruce de caminos. Desgraciadamente, tenemos que volver por la pista que iniciamos nuestro recorrido.


Mi inteción hubiera sido seguir por el cortafuegos para hacer un recorrido circular y más atractivo pero no podemos arriesgar de noche y con las malas condiciones meteorologicas.
El regreso por la pista es fácil y sin problemas. Abrigados y con buen paso, vamos conversando sobre la historia de un vecino de Villanueva que hace más de cincuenta años se ganaba la vida capturando lobeznos de la madriguera y luego iba pidiendo recompesa en los cortijos vecinos. Eran otros tiempos y los lobos ya no habitan esta tierras ¿lamentablemente?.

Cuando comienza una tímida lluvia llegamos al coche y es noche cerrada.

Os dejo una foto de un sorprendente e inusual río Cuzna a su pasa por las Morras. Desgraciadamente, tantas lluvia no me ha permitido más recorridos durante esta Navidades. Algunas de la rutas que tenía previsto hacer, las tendrés que posponer en momentos de mejor climatología. ¡ Menuda primavera verde y florida que nos espera !

Como siempre os deje el track GPS en Wikiloc.

XVII Maratón MTB Los Pedroches

Un año más se ha celebrado con gran éxito de participación y organización la XVII Maratón MTB Los Pedroches en la localidad cordobesa de Pozoblanco.

Subida a las antenas del Calatraveño

Después de participar dos años consecutivos puedo afirmar que la Maratón MTB Los Pedroches es una prueba donde el participante encontrará calidad y buena organización. Con un muy entretenido y variado recorrido, con un nivel de dureza y técnica de tipo medio, el ciclista tendrá la posibilidad de recorrer unos de los más bellos paisajes de escarpadas sierras y dulces dehesas de encinas de Andalucía. Además de disponer de una cuidada organización donde los medios técnicos y humanos son excelentes.

Debido a que este año la Maratón MTB Los Pedroches era puntuable para la Copa MTB de Andalucía el número de participantes se ha doblado en número(de los pocos más de 200 participantes en el año 2008 hemos pasado a 500 en este año). Este hecho, a priori no ha ocasionado ningún efecto negativo en los participantes, pero a buen seguro, habrá obligado a la Unión Ciclista Valle de Los Pedroches un plus de trabajo y organización. A pesar de subir el nivel de los participantes, curiosamente los tiempos de los ganadores tampoco han variado mucho al de año pasado, dando muestra del nivel que ya tenía esta prueba en años anteriores.
maraton los pedroches

No sabemos si impuesto por la Federación Andaluza de Ciclismo o por deseo de la organización, el recorrido ha sufrido leves diferencias y los kilómetros han aumentado en 4 respecto al año anterior. Visto los resultados, estas modificaciones han sido un acierto, ya que nos han permitido disfrutar de unos nuevos e interesantes tramos.

La primera modificación del recorrido la encontramos nada más bajar por el cortafuego desde las antenas situadas en lo alto del Cerro El Sordo. En este punto debíamos completar un pequeño circuito de poco más de tres kilómetros que bordeaba un escabroso cerro poblado de pinos. Una primera parte en ligero descenso nos deja a los pies de un nuevo cortafuego que tendremos que superar empujando la bici, después un divertido descenso por un estrecho carril que baja por el cortafuegos hasta llegar de nuevo al collado. Recomiendo parar unos breves instantes para girar la cabeza y contemplar el impresionante paisaje de esta Sierra Morena que tanto nos ofrece a los ciclistas de montaña.
subida por el cortafuego

Este año en la Sierra(así se conoce a este lugar en mi pueblo) no hemos tenido que ir pendiente de los buscadores de seta, las pocas precipitaciones han hecho que el preciado hongo no haya crecido en estos tupidos pinares y los aficionados al sabroso manjar gastronómico no han ocupado los caminos con sus vehículos como en el año anterior.

La siguiente modificación en el trazado lo encontramos cuando nos disponemos a cruzar la carretera N-502. Este año, se nos ha desviado por el arcén de la carretera para cruzar por debajo de un par de túneles para evitar cortar el tráfico. Esta interesante opción nos obliga a poner pie en tierra en un par de ocasiones debido a unas zanjas. Aprovechando las actuales obras de la A-435, no estaría mal que se habilitara un paso seguro para ciclistas y caminantes en este punto.

La última modificación la encontramos nada mas dejar el último avituallamiento(junto a la carretera CO-421) y a poco menos de 10 kilómetro de meta. Según avanzaba a la zona , iba recordando lo mal que lo pasé el año pasado subiendo hacia el Toril Alto. Afortunadamente, este año, no teníamos que subirlo, sino que lo íbamos a bordear por la derecha evitando así el fuerte desnivel. Esta variante nos llevará por un bonito sendero parapetado por muros de piedra y abundante vegetación. Este paso que tiene un encanto muy especial y que podríamos catalogar de tradicional en la zona, cuenta con el suelo empedrado por grande piedras. Lo que en su tiempo tuvo que ser un camino perfectamente empedrado, ahora, las piedras está dispuestas en caprichosas formas, no siendo compatibles con un rodar fácil.
camino cucharera en Pozoblanco

Las fuerzas van justas y la zona es bastante técnica, lo que obliga a poner atención y sacar fuerzas en prácticamente todo el tramo. A mitad de tramo me bajo para dejar pasar al compañero que venía más rápido y con más fuerzas que yo. Desgraciadamente para él, se fue al suelo sin consecuencia a los pocos metros por una piedra estratégicamente colocada. Avisado del peligro, supero el hito levantando la bici para continuar dando pedales en un pequeño descansadero que encuentro un par de metros más adelante. Seguro que yo hubiera caído en ese punto. Al poco tiempo encontraremos el famoso camino de la Cucharera, en el que el año pasado se formó una gran procesión de ciclistas empujando la bici debido a lo embarrado del suelo.

Este año la XVII Maratón ha tenido en el viento un invitado no deseado. Si en los primeros tramos, el viento no se hizo notar, el efecto en los últimos tramos ha sido insufrible. Fortísimas ráfagas de viento, siempre de costado o de cara, nos hacía rodar con muchas dificultades, sobre todo, en las partes abiertas y desarboladas. La fuerza era tal, que incluso en el fuerte descenso asfaltado junto a la carretera de circunvalación, óptimo para coger velocidad sin apenas dar pedales, tuvimos que apretar fuerte los pedales para conseguir avanzar ante la fuerza contraria que ejercía el fuerte viento de cara. Afortunadamente, ya veíamos las blancas casas de Pozoblanco a poca distancia.
Llegando a Pozoblanco

El resto del trazado ha sido idéntico al del año pasado dando a la maratón el interés y diversión que nos tiene acostumbrado: cruzar las minas del Chaparro(o Almadenes), recorrer la Cañada Real Soriana, llegar hasta el puerto Calatraveño, subir a las antenas del Cerro El Sordo y vuelta a Pozoblanco. Mucha senda y algo de pista, complicados cortafuegos y divertidos descensos, duras subidas y caminos rompepiernas por el excelente decorado natural de encinas y pinos que nos regalan estas tierras cordobesa.
minas el chaparro

Sé que muchos no pudisteis hacerlo, pero si tuvisteis tiempo y ganas para levantar un momento la cabeza y mirar hacia el sur en los duros tramos de la subida a las Antenas y en las partes superiores de los cortafuegos, tuvisteis el premio que nos ofrece la impresionante panorámica que nos ofrece una infinita Sierra Morena, donde una sucesión de cerros y montañas cubre de verde todo el horizonte. Solamente, llegar hasta este punto y poder regalarnos esta visión sirve de recompensa al esfuerzo que hemos entregado en esta marcha.
panorámica de la sierra morena cordobesa

Este año he terminado bastante contento con mi tiempo. He conseguido reducir en una hora mi tiempo del año pasado, incluso teniendo que completar 4 kilómetros mas. La experiencia de repetir maratón me ha permitido ir regulando bastante bien y terminar entero. Como en cualquier maratón saber regular e ingerir alimentos y bebidas cada poco tiempo ayuda a evitar malos momentos encima de la bici. Los abundantes avituallamientos(plátanos, dulces y bebidas isotónicas y de cola de marca) y lo bien situados, permite al participante no tener problemas de alimentos durante la marcha. También ha sido la primera vez, que recorro estas sierras y caminos con un doble. Acostumbrado a una rígida, las sensaciones ofrecidas por la Cannondale han sido máximas, sobre todo en seguridad y comportamiento en los cortafuegos y pasos empedrados.
maraton los pedroches

Una vez en meta, la organización, como en años anteriores, dispuso del Recinto Ferial de Pozoblanco para ofrecer una comida entre los participantes. Momento ideal para compartir impresiones con otros participantes. Me encuentro(el me encuentra a mi) con Antonio Urbano que me habla de la marcha que celebran en su pueblo en Nueva Carteya en septiembre. Quizá el año que viene pueda acercarme hasta esta localidad situada en el sur de la provincia de Córdoba. Ganas tengo de subir a la Tiñosa(punto más alto de la provincia).

Después de la comida se celebró la entrega de premios y el sorteo al cual no pude quedarme. Me quedaba una larga vuelta a Madrid en coche con la satisfacción de participar en una Maratón que no defrauda. El esfuerzo de la maratón y los kilómetros en coche hasta Pozoblanco han merecido la pena. Quizás pronto podamos llegar en tren a Los Pedroches de forma rápida y cómoda(aunque en AVE no dejen transportar bicicletas).

Por último me gustaría animar a las chicas de la comarca a que se aficionen a la práctica del mountainbike. Fueron muy pocos las féminas apuntadas a la Maratón, en otros lugares poco a poco se está viendo un tímido avance en este sentido. Quizá la organización de forma particular podía fomentar de alguna forma la participación de mujeres en esta prueba. No sólamente hay que ver el mountainbike como una competición sino como una forma de actividad deportiva o de ocio que sirve de transmisor de valores, con el fin de superar prejuicios y estereotipos que impiden a las mujeres y a los hombres desarrollarse según sus expectativas personales y su potencial individual.

Como siempre os dejo el track GPS en Wikiloc.